El amigo de Picasso

EL AMIGO DE PICASSO

Ópera original en dos actos
RAMÓN FARRÁN: Música
SANTIAGO MIRALLES: Libreto

El amigo de Picasso es una ópera que contiene los más recientes lenguajes musicales –
desde la música clásica, pasando por el movimiento contemporáneo y llegando al
lenguaje jazz – para tres actores-cantantes y un pequeño cuerpo de baile español
contemporáneo. Habrá imágenes inéditas dibujadas por la mano de Picasso proyectadas
en un ciclorama, además de unos pasajes, recuerdos y viajes ilustrados musicalmente
desde la dualidad del personaje principal, que serán interpretados por el prestigioso
grupo de cámara de la Orquesta Nacional de Jazz de España, ONJAZZ.

DIBUJO DE PICASSO
El grupo de cámara de la Orquesta Nacionalde Jazz de España, OnJazz Symphonic
Chamber Orchestra, estará encargado deinterpretar la música de esta ópera. Dada la
diversidad y eclecticismo musical de la misma, es la opción idónea para darle el
carácter musical necesario en cada pasaje.Por tanto, la OnJazz Symphonic Chamber
Orchestra, bien conocedora del lenguajebmusical jazz, así como del clásico contemporáneo,dará vida a esta ópera conblas formas e ideas concebidas por el
compositor y realizador de la orquestación musical. En esta ópera la música interviene, en algunos momentos, como un personaje más,pues combina situaciones personales – tales como recuerdos de la infancia o viajes importantes – transportadas musicalmente al
recuerdo puntual de un momento concreto de sus vidas. A veces esto ocurre sólo con
música; otras, lo representan el cuerpo debaile o los actores-cantantes, ya bien como
solistas o cantando a dúo o trío.La escenografía es minimalista: un diorama
que ocupará toda la parte trasera delescenario, una guitarra y una silla. La
iluminación será la parte esencial de lapuesta en escena del espectáculo, ya que
creará toda la ambientación de la escenografía en cada uno de los cuadros.
La duración aproximada de esta ópera será de 2 horas y media, con una pausa de 20 minutos. La acción se desarrolla en el taller de Picasso en la Costa Azul mediterránea durante uno de los últimos días de su vida, e intervienen Pablo Picasso, su mujer Jacqueline, y su barbero español, Eugenio Arias. Mientras Jacqueline se muestra preocupada por el estado de salud de su marido, procurando entretenerlo e intentando que no se canse trabajando, Eugenio Arias y Pablo Picasso hablan de los temas que les eran comunes: su pasado durante la guerra civil española, el partido comunista y la situación de España, su condición de exiliados, el arte, la genialidad del pintor, los amigos, los republicanos españoles que aún acudían a pedir ayuda al artista y los toros, una de las grandes pasiones que ambos compartían.

La obra es un homenaje a la intensa relación de amistad que mantuvieron Picasso y Arias, quien consideraba al artista su segundo padre; durante veintiséis años, con sus conversaciones, recuerdos, chistes y aficiones comunes, Arias contribuyó en gran medida a que Picasso se sintiera más vinculado a España. El Picasso exuberante y repleto de creatividad encuentra en Arias un contrapunto de socarronería y serenidad que le invita a recordar sus peripecias vitales: su infancia en Málaga, su paso por Galicia, Barcelona y París; su actitud ante la guerra o las conflictivas relaciones que tuvo con sus hijos, amantes y esposas. Arias le afeita, Picasso pinta, y Jacqueline se desvive por atenderles y manifiesta el amor que siente por el artista. Sobre toda la obra se cierne la amenaza de la muerte próxima de Picasso.

Sin título-1

La ópera El amigo de Picasso requiere las tres voces de los personajes principales, un reducido cuerpo de baile, tres pianistas, un saxo soprano que dobla con saxo barítono y flauta, un violín, un contrabajo que dobla con bajo eléctrico, un percusionista que dobla con batería y un director, formando así una base melódica, armónica y rítmica que apoya los diversos colores tímbricos de la instrumentación.
Su creador, Ramón Farrán, ha realizado una orquestación reducida muy particular y
original para esta ópera, con la intervención de tres pianistas, cosa nunca vista en una
ópera. Otro elemento novedoso son los tres actores-cantantes, que cuentan con voces
educadas, pero sin impostar. Su autor, Ramón Farrán, así ha concebido esta historia
desde el primer momento en que se la encargó D. Pedro Arias, hijo de Eugenio, con
quien trabó amistad gracias al jazz, casi como un eco actual de la historia que contamos
en esta ópera.

El amigo de Picasso
Ramón Farrán